TEATRO A VOCES
La compañía residente del Centro del Actor, TEATRO A VOCES, nace en diciembre del 2012, a partir de que su directora Lorena García de las Bayonas, con un equipo de actores con una larga trayectoria profesional y un criterio común, deciden crear su primer espectáculo juntos: ARTÍCULO 47. Siguiendo esta estela de teatro social y comprometido, nace su segundo proyecto MUROS, dirigido de nuevo por Lorena García de las Bayonas con un nuevo elenco de actores fomados en el Centro del Actor. En 2025 estrena su tercera obra, EL CAMINO, que se representará en el Centro del Actor en otoño.
EL CAMINO
SINOPSIS
EL CAMINO sigue las historias paralelas de Thimbo, Laura, Carlos y Mama Ju, conectando distintas épocas y continentes. Thimbo cruza África en busca de una vida digna; Laura, nacida en la Sudáfrica colonial, hereda un pasado esclavista; Carlos, europeo contemporáneo, busca sentido a través del arte; y Mama Ju, mujer mozambiqueña del siglo XIX, es comprada por la familia de Laura. A través de sus trayectorias, la obra muestra cómo el pasado sigue vivo en el presente, y denuncia la desigualdad, la memoria colonial y la lucha por los derechos fundamentales.

FICHA ARTISTICA
DIRECCIÓN
Lorena García de las Bayonas
TEXTO
Lorena García de las Bayonas y compañía
REPARTO
Carlos
Carlos García
Thimbo
Favour David
Laura
Laura Rees
EQUIPO ARTÍSTICO
Escenografía
Iain Court y Lucía Gironés
Vestuario
Lucía Gironés
Movimiento escénico
Joaquín Fernández
Iluminación
Iain Court
Diseñador de proyecciones
Iain Court
Diseñadora asociada
Teri Wagner
Música
Lorena García de las Bayonas, Carlos García y Mario Viñuela
Espacio sonoro
Mario Viñuela
Fotografía y cartel
Cecilia Bayonas
Ayudante de dirección
Lara Torre y Elena Silva
Diseño gráfico
Cris Alegre y Laura Rees
Producción ejecutiva
Salvador Aznar
Distribución
BRAVO TEATRO SL
Prensa
Carlos Rivera
AGRADECIMIENTOS
Silver Cloud, Thimbo Samb, Adolph Tawas, Anaïs Domenech, Itsaso Arana, Katrina Bayonas, Miguel Bardem, Lara Torre Cuesta, Cris Alegre, Iain Court, Teri Wagner, Enrique Bonilla, Cristian Mariani, Salvador Aznar, Gonzalo de Santiago, Rocío Terán, María Salgado, Manu Quintanal, Krishna Salleras, Equipo pedagógico y alumnas y alumnos del CdA.
Mi gratitud infinita a Abi Bardem por ser siempre mi inspiración más profunda.
EL PROYECTO
EL CAMINO es un musical de teatro documental que entrelaza las historias de tres personas marcadas por su lugar de origen: Thimbo, un joven nacido en Senegal, Laura, criada en la Sudáfrica colonial, y Carlos, un europeo contemporáneo con una vida cómoda pero vacía. Esta obra, creada por Lorena García de las Bayonas, se construyó a partir de entrevistas con los actores, cuyo testimonio dio forma a esta pieza teatral. La obra denuncia la desigualdad y la búsqueda de una vida digna a través de textos auténticos y conmovedores, fusionando teatro, música y danza para crear una experiencia inmersiva e impactante.
Con su enfoque en la migración, la memoria y los derechos humanos, El Camino invita al público a reflexionar profundamente sobre las heridas, esperanzas y preguntas que atraviesan a sus protagonistas. Busca resaltar las diferencias entre nacer en un entorno privilegiado y uno desfavorecido, y cómo el capitalismo y las normas patriarcales impuestas por el colonialismo perpetúan el sufrimiento.
Queremos dar voz a quienes son sistemáticamente silenciados, y ofrecer una perspectiva única y real sobre la inmigración, la desigualdad de género, la búsqueda de asilo, y la lucha por la dignidad y los derechos humanos.
La obra usa el método de teatro-documental ‘verbatim’ para captar la esencia real de las historias de los actores, quienes han vivido de primera mano las experiencias que interpretan. El camino busca no solo entretener, sino mover al público hacia una mayor empatía y entendimiento. Nace de la urgencia de contar la historia de tres caminos, mostrando las diferencias entre nacer en Europa y en África, y cómo las estructuras de poder perpetúan la infelicidad y la injusticia.
MUROS
SINOPSIS
MUROS es la historia de un viaje. O muchos. Un viaje que bien podría ser el tuyo o el mío, o de cualquier otra persona que conozcamos. Un viaje que pone en evidencia el hecho de que el estar a un lado o al otro del muro es, cuanto menos, una cuestión de suerte (o de falta de ella). La injusticia queda impuesta desde el momento en que nacemos.
Se relata el viaje de Sarah. Una joven que lucha por una vida mejor, a pesar de que ello suponga tener que estar lejos de su familia. En su camino coincide con muchos otros que, huyendo de realidades distintas, encuentran los mismos muros. Los muros que impiden poder tener la vida digna que todos deseamos.

FICHA ARTISTICA
DIRECCION
Lorena García de las Bayonas
TEXTO
David Cos
REPARTO
Sarah
Itsaso Arana / Raquel Espada / Aura Garrido
El Chófer
Daniel Granda
Omar
Luis Heras / Joe Manjon
El Hermano
Miguel Navarrete
La Viuda
Belén López-Valcárcel
Anna
Godeliv Van den Brandt / Rebeca Roldán
Sef
Ángel Velasco / Rodrigo Daza
EQUIPO ARTISTICO
Escenografia y Vestuario
Lucía Gironés
Coreografía
Elisabeth Biosca
Iluminación
Pablo Rodríguez
Música
Jorge Bodalato
Fotografía
Sergio Lardiez
Ayudante de dirección
Nerea Camps
Diseño gráfico
Julieta Rouge
Producción
Ana Merchante
Prensa
Silvia Espallargas
(Así Comunica)
Agradecimientos:
a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), que colabora en la producción de esta obra junto al Centro del Actor. Fruto del CEAR han sido los trabajos de investigación que han proporcionado el duro realismo del texto.
EL PROYECTO
MUROS es un proyecto de investigación teatral que nace a partir de la necesidad de su directora, Lorena García de las Bayonas, por contar y denunciar la delicada situación de miles de refugiados que llegan a Europa cada día poniendo en riesgo sus vidas. Haciendo hincapié en un colectivo doblemente vulnerable: el de las mujeres. En este viaje creativo, la danza y la música se hermanan para crear un lenguaje poético que da lugar a una propuesta multidisciplinar que combina el teatro verbatim.
La propuesta, escrita por el dramaturgo David Cos a partir de la creación de la Compañía TEATRO A VOCES, cuenta la historia real de Sarah, una mujer que tuvo que huir de su propia familia en busca de un futuro mejor en una Europa incierta.
Metodología y proceso creativo
MUROS parte de la necesidad de contar una realidad latente en nuestra sociedad y la intenta asumir como el más honesto, fiel y consecuente posible. Lorena García de las Bayonas plantea una primera fase de creación a tal efecto, donde la documentación y la investigación tienen un papel fundamental.
La Documentación: en constante intercambio y comunicación directa con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), así como con diversos activistas políticos de la plataforma ciudadana Sick of Waiting, tiene lugar una recopilación de información, testimonios y encuentros con las personas afectadas.
Son los propios actores los que, grabadora en mano, entrevistan a los protagonistas reales haciendo trabajo de campo para dotar a los personajes de una esencia personal, huyendo de tópicos, maniqueísmo o estigmas. Intentando de esta forma dar voz a esas personas que callan a gritos.
La Investigación: en este caso se plantea un proceso de ensayos basado en la investigación como pilar fundamental intentando huir de la consecución de resultados, para lograrlo se ha apostado por una fase de ensayos flexible y marcada por las necesidades del propio trabajo creativo.
Documentación e Investigación convergen en esta primera fase de creación con la inspiración del teatro verbatim como telón de fondo.
El Verbatim: es una variante del teatro documental que plantea la imitación totalmente fidedigna de testimonios reales de personas, con sus cadencias vocales, rítmicas y melódicas. Propone una reproducción exacta de una oración, frase, cita u otra secuencia de texto de una fuente a otra. Las palabras aparecen en el mismo lugar, en el mismo orden, sin realizar el más mínimo cambio trivial que pueda alterar el significado.
El compositor musical Jorge Badolato, ha realizado un trabajo minucioso para MUROS en el que analizando la propia melodía per se de los testimonios, ha compuesto un colchón musical en el que la partitura hablada de esas personas, empasta con una partitura musical creada para la ocasión, donde las notas de los fonemas hablados, tienen su respuesta en sus notas musicales.
MUROS propone piezas de teatro verbatim dentro del conjunto de la obra como si de una suerte de meta teatro o meta existencia se tratara, donde realidad y ficción se mezclan en un todo, creando una forma de acercar la verdad objetiva al público.
Los Verbatim se entremezclan con el hilo argumental de la historia que a su vez se desarrolla entre un lenguaje más naturalista y uno más poético Este formato, a caballo entre lo documental y lo musical, tiene sus orígenes en el teatro de los años sesenta de Peter Weiss aunque la auténtica fuente de inspiración para Lorena Bayonas sería la dramaturga inglesa Alecky Blythe.
La Música: la propuesta escénica emplea la música como elemento de unión de todas las artes, aparece representada como un lenguaje universal para el que no existe fronteras. Creada para la ocasión por el compositor musical Jorge Badolato e interpretada por los propios actores, la música cobra una nueva dimensión convirtiéndose en otra herramienta más, actuando como hilo conductor en todo el desarrollo de la obra.
ARTICULO 47
SINOPSIS
ARTÍCULO 47 trata la trágica realidad de los desahucios en España: una pareja de jóvenes compra una vivienda mediante una hipoteca bancaria. Utilizan como aval la casa familiar que pertenece al padre de ella, viudo. Con la llegada de la crisis la pareja no puede hacer frente al crédito. Son desahuciados y el banco ejecuta el aval. En la otra cara de la moneda está la entidad bancaria, a quien la crisis transforma su imagen de “banco amigo” en “banco verdugo”.
Cuenta el viaje que emprende esa familia. Desde su plenitud personal en los tiempos de bonanza y prosperidad económica hasta su paulatina caída en desgracia, coincidiendo con el derrumbe del sistema financiero.

FICHA ARTISTICA
DIRECCION
Lorena García de las Bayonas
AYTE. DE DIRECCION
Jorge Gregorio Morales
REPARTO, ELENCO ACTUAL
(TDA enero y febrero 2015. ALFIL marzo 2015)
Carlota Callén , Mónica Dorta,
Alba Flores, Felipe Gª Vélez,
Javier Godino, Joe Manjón,
Carlos Troya, Carlos Villarino
REPARTO, ELENCO ORIGINAL
(Teatro del Barrio, 2014)
María Bigeriego, Francesc Corbera,
Alba Flores, Javier Godino,
Inés Higueras, Ana Laan,
Francisco Olmo, Carlos Troya
Música y Dirección Musical
Ana Laan
Dramaturgia
Lola Blasco
Iluminación
Pablo Rodriguez
Coreografía
Patricia Ruz
Vestuario
Javier Martínez
Construcción Escenografía
Inma León / www.cardboard.es
Documental
Miguel Bardem
Cámara y Dirección de Fotografía
Eduardo Mangada
Fotografía
Paz Gómez / Natalia Ferrufino (Cartel)
Músico en directo
Sebastián Merlín / Pablo Drexler
Agradecimientos:
Katrina Bayonas, Jorge Aznar, Federico Barrios, Fernando Tato, Ximena Vera, Pepe Lorente, Pilar Bergés, Andrea Ros, Irene Rubio (Cordelia), Carolina Roux, Xose Collazo, Luis Mayo e Itzaso Arana. A Javier Pérez y a todos los afectados que nos brindaron su generoso testimonio: Lionel, Joana, Aída, Rita, Rocío, Norma… todos de la PAH.
EL PROYECTO
ARTÍCULO 47 es un proyecto de investigación teatral. La dramaturgia incluye testimonios reales, textos de creación colectiva y textos teatrales universales. El resultado es un texto conjunto de la dramaturga Lola Blasco y creación colectiva de la compañía, basado en el trabajo de investigación de Teatro a voces.
A iniciativa de la directora, Lorena García de las Bayonas, reúne a un grupo de actores: Javier Godino, Alba Flores, Inés Higueras, Francisco Olmo, Francesc Corbera, María Bigeriego, Carlos Troya y Jorge Gregorio, y también a la cantante y compositora Ana Laan, para investigar e improvisar sobre el tema de los desahucios. Desde un principio también se une a la creación colectiva el director de cine Miguel Bardem, aportando una estructura dramática al arranque del proyecto y realizando un trabajo documental tanto del proceso de trabajo como de la parte más testimonial de los afectados.
La investigación empezó en diciembre del 2012. En junio de 2013 la dramaturga Lola Blasco aúna el trabajo generado con las improvisaciones grabadas a lo largo de estos meses, las entrevistas realizas a personas desahuciadas o en proceso de desahucio y tomando como inspiración El jardín de los cerezos.
En septiembre de 2013 comienza la fase de montaje donde se incluye la música, creada exclusivamente para este montaje por Ana Laan.
La puesta en escena está fundamentada en la sencillez, estimulando la imaginación del espectador, creando con él un lenguaje escénico despojado y nuevo. Para ello, contamos con un diseño de iluminación que indaga en la construcción de atmósferas y elementos escénicos mínimos. Éstos últimos tienen diversas funcionalidades y todos ellos pueden utilizarse como instrumentos musicales. Los propios actores son también elementos distintivos de la escenografía. Todo esto ayudará a que el espectador pueda participar activamente en la historia.
La forma de abordar el trabajo con cada uno de los referentes dramatúrgicos ha sido diferente:
– Verbatim: textos aprendidos de entrevistas grabadas a personas afectadas por el tema de la vivienda. Dar voz a todas las partes afectadas, desde personas que están sufriendo un proceso de desahucio a testimonios de banqueros, policías y políticos. El trabajo parte de la voz de la persona entrevistada. El actor hace una recreación de esta voz, de su tesitura y entonación, de sus giros, acentos, etc. sin añadir ninguna intención dramática que no surja de la verosimilitud con el audio original. A partir del audio original también se genera una musicalización de esta voz. Esta dramaturgia musical también ha sido realizada por Ana Laan.
– El jardín de los cerezos de Anton Chejov: el texto de Artículo 47 incluye partes íntegras de la obra del universal Chejov. Son partes revisadas y traducidas del inglés y el ruso donde la atención de la traducción está puesta en entender la acción de los personajes y desde ahí integrarlo con el texto de ficción.
– Creación colectiva: textos que han surgido de improvisaciones, inspirados con el trabajo de campo realizado en bancos, asambleas de la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid), documentales, vídeos de Internet, etc.
La dramaturgia de Lola Blasco como elemento vertebrador que bebe de todas las fuentes anteriores. Además, la composición musical de Ana Laan constituye el elemento catalizador de este conjunto heterogéneo y germen de creación teatral.
La directora Lorena García que propone que los actores sean además cantantes e interpretes de la música para ayudar a hacer esta experiencia teatral más viva. La música también cumple la misión de generar atmósferas, trasladándonos a otros paisajes o expresando lo que los personajes no pueden decir con palabras, dando una dimensión adicional a la expresión de la voz hablada, hacia emociones más profundas.
Con este proyecto queremos acercarnos al momento histórico que nos ha tocado vivir, con un lenguaje vivo con que el espectador actual pueda resonar. No sólo buscando respuestas, si no formulándonos preguntas.
DISTRIBUCION
Lorena García de las Bayonas